Ir al contenido principal

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ

La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017.

Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.

 Un informe del Colegio de Registradores de España,  recoge que en total, 2.536 sociedades cambiaron su domicilio en 2017, y, desde entonces, se han trasladado, a día de hoy, unas 7.000. Algunas de esas empresas que salieron tenían  gran relevancia como CaixaBank, Sabadell o Gas natural, por citar algunas. 

Por poner un ejemplo, el total de empresas que se marcharon  entre los meses de octubre de 2017 y marzo de 2018  suponían casi 44.000 millones de euros en facturación (el 84,5% fue a parar a Madrid).  Años más tarde, las empresas se han seguido yendo. 



La marcha de empresas llegó a alcanzar unas cifras muy signitficativas, de hecho, en este gráfico que recoge el número de compañías que abandona Cataluña en un periodo concreto contabilizado por días, podemos obervar como en un solo día, llegaron a marcharse 212 ( 9 de octubre) o incluso 285,  el 19 de octubre.

A esto se unía que el número de empresas que salían de Cataluña era mayor que el número de empresas que se creaban. De hecho, en 2019 entraron 624 sedes y se fueron 948 con un saldo negativo de 324, la mayor del territorio nacional. En 2020 se trasladaron a Cataluña 516 sedes, pero se marcharon 666, con un saldo negativo de 150 sedes, de nuevo, los peores datos entre las comunidades autónomas. 

Este gráfico es un ejemplo concreto de esa tendencia:



En este gráfico también podemos observar como, al mismo tiempo que se reduce el número de compañías en Cataluña, va aumentando la creaciónde empresas en Madrid. En este sentido, ese mismo informe elaborado por los registradores recoge que más de la mitad de las empresas que han salido de Cataluña desde el referéndum de 2017 , es decir,  3.545 de las 6.763, se han ido a la Comunidad de Madrid. 

En concreto, de las 2.536 que salieron de Cataluña en 2017, 1.457 fueron a Madrid; en 2018, lo hicieron 1.288 de 2.359; en 2019, 349 de 948; y en 2020, 309 de 666. Hasta marzo de 2021, últimos datos disponibles, la tendencia se mantiene: de las 251 empresas que salieron hasta entonces de Cataluña, 124 se han trasladado a la capital.

Además, aunque con los años se ha ido reduciendo el ritmo de salidas, en Cataluña sigue siendo mayor el número de empresas que salen que las que llegan, al revés de lo que ocurre en Madrid. Comparativa detallada del tejido productivo de la comunidad de Madrid y la comunidad Catalana. 


Es importante aclarar que a la economía catalana no solo le ha afectado la huida de empresas, también ha sufrido, sobre todo en los primeros años de conflicto,  un descenso importante de la  inversión extranjera y una reducción significativa de la llegada de turistas. Lo vemos a continuación. 

Los autores de la London School of Economics, en un artículo, publicado en agosto, explicaban que el procés ha supuesto el suicidio económico de Barcelona con respecto a Madrid. Los indicadores  son contundentes: entre 2010 y 2018 Madrid atrajo casi el 62% de toda la inversión extranjera que llega a España; Cataluña se quedó por debajo del 16%. 

En la gráfica siguiente vemos esas diferencias en inversión extranjera en millones de euros.



Por otro lado, respecto a la bajada del TURISMO que hemos mencionado, el procés afectó negativamente a los hoteles catalanes, ya que, desde la celebración del referéndum ilegal del2017 y la incertidumbre política posterior, el número de viajeros cayó de forma significativa, impactando tanto en los precios como en la rentabilidad del sector.

En concreto, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE),  en diciembre de 2017 Canarias fue el primer destino principal de los turistas, con el 31,6% del total. Le siguen Cataluña (20,7%) y Andalucía(12,7%). La segunda posición de Cataluña la podemos observar en la primera gráfica de las que aparecen a la derecha, pero en la segunda podemos comprobar que el número de turistas que visitó Cataluña disminuyó un 13,9%y se situó en 823.427. Y en la tercera gráfica, también del INE, se constata que el 21,5% procede de Francia  y el 14,5%  del resto del mundo.

 
En la imagen que vemos a continuación se ve también esa bajada del turismo hasta el -13,9 en los momentos posteriores al referendun del 1 de octubre. De hecho, según las cifras del INE, el número de viajeros bajó en 127.000 personas en el último trimestre de 2017 con respecto al mismo período de 2016, lo que supone un descenso del 3,4% interanual. Los hoteles catalanes perdieron casi 41.000 visitantes nacionales (-2,7%) y otros 86.000 extranjeros (-3,8%) entre octubre y diciembre. Esta caída contrasta, sin embargo, con los 850.000 clientes hoteleros extra que sumó el resto de España durante esos meses, un 5% más a nivel interanual.  

 

Cataluña pierde su liderazgo


Decíamos al inicio de este post que Madrid había conseguido posicionarse  como la primera economía de España y que Cataluña había perdido el liderazgo económico del país desde 2017, coincidiendo con el año del referéndum del 1-Octubre. En las siguientes gráficas podemos ver reflejadas ambas cuestiones: en la primera vemos Madrid por encima de Cataluña justo en 2017 y en la segunda Madrid como la primera comunidad de España. 

Aquí, información ampliada por el Diario Expansión y el INE

Junto a la seguridad jurídica que encontraron en Madrid las empresas que salieron huyendo de Cataluña, hay otra cuestión que también sirvió de reclamo y que merece la pena ser destacada: las diferencias en política fiscal de las dos comunidades.  

En el IRPF, y los impuestos de Sucesiones y Patrimonio,  hay unas diferencias susanciales enre Madrid y Cataluña, como podemos ver en esta gráfica:



Vemos que Cataluña es la que más recauda en IRPF, muy por encima de Madrid, y Madrid es una de las tres comunidades que no grava con el impuesto de patrimonio. El impuesto de sucesiones también presenta diferencias significativas entre ambas comunidades.  Pero es que, además de estos tres impuestos, las diferencias existentes en política fiscal lo ejemplifica muy bien el hecho de  que Cataluña tiene 15 impuestos propios y Madrid, tres.


A modo de ejemplo, en la gráfica siguiente se recoge la recaudación de impuestos propios en los años 2018 y 2019, y puede observarse como Cataluña es la comunidad de España que más grava y Madrid la que menos.

 

En definitiva, el procés supuso para Cataluña una inestabilidad política y social que se ha reflejado en su turismo, en su inversión extranjera, en su PIB, en su tejido empresarial, y, por tanto en su economía. La crisis territorial sigue viva, aunque no está tan encendida como en aquellos meses de 2017 y siguientes. A esa crisis se ha unido la llegada del COVID 19. Habrá que estar pendiente de cómo se desarrollan los próximos acontecimientos sanitarios y políticos para poder concluir si la economía catalana ha dejado de ser la abanderada del país o es sólo una crisis temporal.



Comentarios

  1. Muy interesante, todo el mundo debería leerlo para conocer en profundidad la situación de nuestro país.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

 POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES El libro Por qué fracasan los países, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson, tiene como finalidad principal contestar a la pregunta que se presta en la portada del libro, para ello, lleva a cabo un recorrido p or toda la historia hasta llegar a la actualidad, y responder a la cuestión de porqué unos países fracasan y otros prosperan. Para ello, el libro se divide en 15 capítulos, que se pueden agrupar en función de contenido en 4 grupos; siendo el primero las hipótesis, en los que se establecen 3 diferentes hipótesis que intentan explicar las desigualdades que existen entre los países del mundo.  En primer lugar, se habla de la Hipótesis de la geografía: que se afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Esta hipótesis ha ido evolucionando y hoy día no se centra solamente en los efectos directos del clima sino también en las enfermedades tropicales como la malaria y también defiende que los suelos tr