Ir al contenido principal

LA ECONOMÍA CHINA

 ¿CÓMO ES LA ECONOMÍA CHINA?

China, que se encuentra en el este de Asia, es uno de los países más grandes del mundo; con una población de 1.414.350.000 personas, y que cuenta con un porcentaje bajísimo de inmigración, siendo el país más poblado del mundo.


Es la segunda mayor economía mundial, el mayor exportador y tiene las mayores reservas del mundo. China tiene una economía altamente diversificada, basada principalmente en los sectores manufacturero y agrícola. Además es uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas. 


China es el principal productor mundial de cereales, arroz, algodón, patatas y té. También se encuentra en el primer lugar en la cría de ganado ovino y porcino y la producción pesquera mundial. Además, el país es rico en recursos naturales y tiene importantes reservas de carbón. Es el líder mundial en la producción de algunos minerales como en estaño, hierro, oro... y tiene importantes reservas de gasolina y gas natural, lo que convierte al país en el quinto mayor productor de petróleo del mundo.


Además, se ha convertido en uno de los sitios preferidos para externalizar unidades de fabricación debido a su mercado laboral barato.


Por otro lado, el gobierno chino es descrito como comunista y socialista, pero también como autoritario, con fuertes restricciones en muchos ámbitos, especialmente en lo que respecta a Internet, prensa, libertad de reunión, derechos reproductivos y libertad de religión.


El país está gobernado por el Partido Comunista de China. (PCCh). El sistema político está parcialmente descentralizado, con algunos procesos democráticos internos, aunque han estado marcados por la corrupción, ya que como podemos comprobar en el Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en China, éste ha sido de 42 puntos, encontrándose en el puesto 78 del ranking de percepción de corrupción formado por 179 países.


A pesar de tener un sistema comunista, el gobierno chino ha descubierto las ventajas del capitalismo y el liberalismo económico como que en vez de invertir en políticas y servicios públicos dan prioridad a las empresas y negocios privados para generar riqueza. Esto ha impulsado las ciudades pero también ha hecho aumentar los empleos precarios. Además, el rápido crecimiento de la economía y la explotación de los recursos naturales han provocado que China sea uno de los países más contaminantes del mundo.



Sin embargo, la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020 tuvo un fuerte impacto en la economía global. 


En la mayoría de países, la crisis sanitaria ha afectado directamente al empleo (ya que muchas empresas han tenido que cerrar por la falta de demanda), al consumo (ya que sin trabajo, la gente compra menos) y a la producción industrial (si hay menos consumo, las empresas también producen menos productos). En cambio, China ha logrado mantener un crecimiento económico positivo en el último año, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística china, siendo el único país del mundo que lo ha logrado.


Entre las medidas que han seguido para disminuir los efectos de la pandemia, el gobierno chino ha reducido o aplazado el pago de impuestos para que las empresas puedan recuperarse y volver a funcionar con normalidad lo antes posible. También ha bajado los intereses en los préstamos bancarios para promover la inversión y con ello la economía.

Con este tipo de medidas se ha conseguido mantener la producción y sobre todo las exportaciones a países extranjeros, que es uno de los pilares más importantes de la economía china.

Las cifras no son tan positivas en el consumo interno ya que los ciudadanos chinos se han visto afectados por la pandemia y tienen menos poder adquisitivo, por lo que tienen menos dinero para gastar e influye directamente en su calidad de vida.

Además, este crecimiento del 2,3% del PIB (producto interior bruto) ha sido el más bajo de los últimos 40 años. Esto indica que, aunque China ha mantenido un crecimiento económico, la economía china se ha resentido de algún modo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA Hay muchas fronteras calientes en nuestro planeta: Corea del Norte y Corea del Sur; la Indida y Pakistán; Irán e Irak; Grecia y Turquía; Venezuela y Colombia… Pero hay una frontera polémica que llevaba décadas inactiva y que se ha encendido en los últimos meses con tensiones que van en aumento.  Partimos de la base de que Argelia y Marruecos nunca se han llevado bien, ambos países se ven como las grandes potencias de El  Magreb, y esa rivalidad ha generando fricciones continuas.  A esto hay que sumar que sus fronteras están cerradas desde 1994 y que ambos países  llevan enfrentados desde hace mucho tiempo por la ocupación que Marruecos realizó del Sáhara occidental y el apoyo de Argel al movimiento independentista saharaui del Frente polisario. La invasion en 1975 dio lugar a una guerra entre Marruecos  y el grupo independentista. A pesar de contar con el apoyo  material de Argelia, lo cierto es que los combates...

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en to...