Ir al contenido principal

CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL

CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO                                        A LA ECONOMÍA MUNDIAL

 Los efectos del cambio climático están afectando a la economía mundial. Sus graves consecuencias ya se están dejando ver tanto en las personas como en el medio ambiente, pero el impacto también amenaza con desestabilizar seriamente la economía de los países; si no lo frenamos ahora, más tarde podría ser irreversible. 



En la actualidad, estamos empezando a presenciar las primeras consecuencias del cambio climático. Como los casquetes de hielo polares que están retrocediendo a causa del aumento de la temperatura, pero esto podría ser solamente la punta del iceberg si no actuamos debidamente. 


Frenar los efectos del cambio climático en la economía mundial es uno de los desafíos más grandes debido a sus numerosos efectos. Algunas de las consecuencias que se podrán observar en nuestra sociedad son:

  • Un descenso de la productividad de las cosechas ya que un aumento en las temperaturas de 4 grados para 2100 podría llegar a disminuir la producción hasta un 30%. Debido a que un aumento de las temperaturas afecta directamente a las economías, por ejemplo, a través de la pérdida económica que causan los sucesos meteorológicos extremos que castigan con dureza a los países que ya de por sí son más vulnerables.

  • Una subida de precios de los alimentos básicos.

  • Obligará a poblaciones enteras a desplazarse de su lugar de origen en busca de asentamientos más seguros.

  • Incremento de  las enfermedades y las plagas.

  • La falta de agua se convertirá en uno de los principales problemas para las personas.

  • Subidas de los niveles de los mares y océanos.

  •  Las altas temperaturas y el clima extremo debilitarán el avance del planeta, las infraestructuras de los países, el transporte mundial y las cadenas sufrirán también las consecuencias. 


Los efectos del cambio climático en la economía mundial no se pueden entender sin tener en cuenta la globalización ya que unas economías dependen de otras.

El esfuerzo de algunos países por reducir sus emisiones no sirve de nada  si los que más contaminan se niegan a limitar sus emisiones. El tiempo se está acabando y el coste, para no llegar a aumentar la temperatura del planeta en dos grados, es cada vez más alto. No solo por lo que se deja de ganar ahora, sino por las enormes pérdidas del futuro.


El incremento de la temperatura, los incendios, la variación en las precipitaciones o los fenómenos climáticos extremos dejan a millones de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Además limitan el crecimiento económico e impiden un desarrollo sostenible debido a que afectan a todos los niveles y sectores de la economía y la sociedad.



El Banco Mundial advierte de que si no se toman medidas de manera urgente el impacto del cambio climático podría llevar a la pobreza a cien millones de personas en 2030. 

 

En la década pasada (2010-2019), el calentamiento de la Tierra causó desastres naturales con daños y pérdidas que alcanzaron los tres billones de dólares (2,46 billones de euros, al tipo de cambio actual), tres veces más que los 10 años previos.

Si no se hace frente a la crisis medioambiental, las temperaturas globales aumentarán en más de 3º C y el Producto Interior Bruto (PIB) mundial perderá un 18% en los próximos 30 años. Para España, la caída del PIB será de hasta el 9,7%.

Lo que el cambio climático nos tiene preparado no se comparará con la Gran Recesión (cuando el PIB mundial se desplomó un 1,6%) o la Gran Depresión (cuando la riqueza del mundo cayó aproximadamente un 10%). Ni siquiera tendrá comparación con esta crisis, provocada por la covid-19, que redujo la economía un 3,3%.  Tan solo el año pasado, uno de los tres años más cálidos desde que se vienen haciendo mediciones, el planeta sufrió 980 catástrofes naturales que causaron pérdidas por 210.000 millones de dólares (unos 172.000 millones de euros). Como punto de comparación, solo en 1980 se registraron 249 eventos.

Por ello, debemos concienciarnos y comprometernos todos para luchar contra el cambio climático, tanto nosotros como ciudadanos, como las empresas; ya que si cada empresa realiza una pequeña inversión, en energía alternativa, o en reducir su emisión de gases contaminantes, ó los ciudadanos, en acciones tan básicas como utilizar el transporte público, consumir alimentos biodegradables… estaremos ayudando a frenar el cambio climático.  Ya que es un problema que nos incumbe a todos como sociedad, pues se va a ver reflejado tanto  en los precios de los productos, en los salarios…; y nos vamos a ver afectados dentro de muy poco tiempo, como no actuemos para frenarlo.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA Hay muchas fronteras calientes en nuestro planeta: Corea del Norte y Corea del Sur; la Indida y Pakistán; Irán e Irak; Grecia y Turquía; Venezuela y Colombia… Pero hay una frontera polémica que llevaba décadas inactiva y que se ha encendido en los últimos meses con tensiones que van en aumento.  Partimos de la base de que Argelia y Marruecos nunca se han llevado bien, ambos países se ven como las grandes potencias de El  Magreb, y esa rivalidad ha generando fricciones continuas.  A esto hay que sumar que sus fronteras están cerradas desde 1994 y que ambos países  llevan enfrentados desde hace mucho tiempo por la ocupación que Marruecos realizó del Sáhara occidental y el apoyo de Argel al movimiento independentista saharaui del Frente polisario. La invasion en 1975 dio lugar a una guerra entre Marruecos  y el grupo independentista. A pesar de contar con el apoyo  material de Argelia, lo cierto es que los combates...

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en to...