Ir al contenido principal

LA RIQUEZA DE IRLANDA



LA RIQUEZA DE IRLANDA

Irlanda es un país europeo orientado al norte del continente que cuenta con 4.995 millones de habitantes en una superficie de 70.280 km2, siendo uno de los países más pequeños de su región. La capital de Irlanda es la ciudad de Dublín.




La economía de Irlanda es pequeña, moderna y muy creciente, está basada en el comercio, cuya tasa de crecimiento anual es de lo más elevada. La agricultura (sector primario) llegó a ser la actividad principal ejercida por el país; pero con el paso del tiempo ha sido rebasada por la industria y los servicios (sectores secundario y terciario).


El PIB per cápita es la variable económica que mide la riqueza de un país, actualmente, Irlanda tiene uno de los mayores PIB per cápita de toda la región de Europa Occidental, siendo de  79.297’7$, teniendo además una tasa de crecimiento del 5'7%, lo que indica que nos encontramos ante un país en continuo desarrollo. 


Por regla general, los países con un mayor PIB, como es el caso de Irlanda suelen realizar un mayor gasto, sin embargo esta relación entre el PIB y el gasto no se da en el país en cuestión, donde el gasto en general es notablemente reducido. Esto se da debido a que la clave de la riqueza irlandesa se encuentra en las elevadas cifras de exportaciones por parte de numerosas empresas que se afincan en Irlanda con la intención de beneficiarse de su baja fiscalidad. De manera que a pesar de que estas empresas sean extranjeras, su producción en Irlanda se incluye en el PIB de este país haciendo que sea muy elevado. De hecho, esto también se puede ver en las elevadas exportaciones que presenta el país, donde la producción es tan elevada que se exporta gran parte de ella. El PIB per cápita es 40% superior al de las cuatro grandes economías europeas y el segundo más alto en la Unión Europea detrás de Luxemburgo.


Sin embargo, Irlanda no ha gozado siempre de esta riqueza, sino que desde el año 1985 hasta la Gran Recesión en 2008, presentó un crecimiento que multiplicó la renta per cápita del país por diez, pasando de ser un país pobre a ser de los más ricos de Europa. Este crecimiento vino de la mano de una disminución considerable del impuesto de sociedades, que progresivamente pasó de ser del 50%, hasta hoy en día que es del 12’5%.

Esta fiscalidad es muy reducida respecto a la de otros países, y tal como he dicho anteriormente, atrae a numerosas multinacionales a establecer su sede allí.

En cuanto a la política de Irlanda, su gobierno consiste en una república democrática representativa parlamentaria compuesta por 26 condados. En ella, el presidente ejerce como jefe de Estado y es electo cada siete años, pudiendo ser reelecto una sola vez. 

Este presidente posee ciertos poderes y funciones constitucionales aunque en general sus funciones son protocolares. Por otra parte, el primer ministro ( denominado Taoiseach) es designado por el presidente en la nominación de parlamento. Este primer ministro suele ser el líder del partido político con el mayor número de escaños obtenidos en las elecciones legislativas, donde es bastante habitual que se formen coaliciones de gobierno.

El parlamento bicameral (Oireachtas) consiste de un senado (Seanad Éireann) y una cámara baja (Dáil Éireann). El senado está compuesto por sesenta miembros; once designados por el Taoiseach, seis electos por dos universidades y cuarenta y tres electos por representantes públicos de paneles de candidatos establecidos sobre una base vocacional. 

En definitiva, la calidad de vida de Irlanda es muy alta, de hecho, según las Naciones Unidas es el tercer país con el mayor índice de desarrollo humano, para el cual se evalúa  la salud, la educación y la riqueza. Además, se trata de un país con unas raíces culturales muy profundas y respetadas, donde la naturaleza y el clima son muy característicos y donde la seguridad y la calidad de vida están garantizadas. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA Hay muchas fronteras calientes en nuestro planeta: Corea del Norte y Corea del Sur; la Indida y Pakistán; Irán e Irak; Grecia y Turquía; Venezuela y Colombia… Pero hay una frontera polémica que llevaba décadas inactiva y que se ha encendido en los últimos meses con tensiones que van en aumento.  Partimos de la base de que Argelia y Marruecos nunca se han llevado bien, ambos países se ven como las grandes potencias de El  Magreb, y esa rivalidad ha generando fricciones continuas.  A esto hay que sumar que sus fronteras están cerradas desde 1994 y que ambos países  llevan enfrentados desde hace mucho tiempo por la ocupación que Marruecos realizó del Sáhara occidental y el apoyo de Argel al movimiento independentista saharaui del Frente polisario. La invasion en 1975 dio lugar a una guerra entre Marruecos  y el grupo independentista. A pesar de contar con el apoyo  material de Argelia, lo cierto es que los combates...

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en to...