Ir al contenido principal

COMPETENCIA EFECTIVA Y SALUDABLE: LA CNMC

     COMPETENCIA EFECTIVA Y SALUDABLE: LA CNMC

A los compradores y consumidores de artículos y servicios les interesa que haya competencia entre los vendedores para disponer de ofertas más variadas, de mejor calidad y a menores precios.


A los empresarios, la libre competencia les asegura la igualdad de oportunidades en el mercado, de forma que el éxito en sus negocios dependerá de su capacidad, esfuerzo e innovación y no de los obstáculos o limitaciones que le impongan otros actores con mayor poder de mercado o que realicen conductas ilícitas.

A los ciudadanos en general, la competencia les sirve para que la producción nacional sea más competitiva en el mundo y en su propio país. 

Por eso, la existencia de competencia y su supervisión es una garantía de transparencia del buen funcionamiento de los mercados y del cumplimiento de la legislación vigente.

A eso se dedica, precisamente,  la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un organismo público con personalidad jurídica propia, independiente del Gobierno y  sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013 y, en líneas generales, vela por la competencia en nuestro país.

¿Y qué hace la CNMC para fomentar la competencia?




 
Evita los acuerdos entre empresas, es decir si en una ciudad cualquiera hay cuatro salas de cine y se ponen de acuerdo todas ellas para fijar los precios, o para repartirse el mercado, estarían atentando contra la competencia. Por eso la CNMC estudia si hay cooperación entre empresas (algo que está totalmente prohibido).  Por ejemplo, en el año 2016, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 46,4 millones de euros a las empresas de seguridad Prosegur y Loomis al  considerar que las dos empresas habían intercambiado información y habían participado en un proceso de concentración encaminado al reparto del mercado. 

Impide el abuso dominante de las empresas. Una empresa abusa de poder cuando está imponiendo condiciones a otras. Por ejemplo, imaginemos que Apple y Samsung, sabiendo que sus móviles son los más vendidos, impiden a las tiendas la venta de otros móviles. Probablemente la tienda terminaría accediendo ya que, si no, perdería mucho dinero. Si esto ocurriera Apple y Samsung estarían abusando de su poder en el mercado.

Hace años Microsoft fue multada porque obligaba a que todos aquellos que usaban su producto, Windows, usaran otro producto suyo, el navegador Internet Explorer. Los demás navegadores denunciaron que esto era un abuso… y ganaron.

También puede ocurrir que una empresa que tiene mucho poder imponga condiciones que dificulte la competencia a otras empresas. Sería el caso de APPLE, que tiene abierta una investigación por el abuso de posición dominante a través de su aplicación Spotify. Apple vende mucha música a través de la aplicación iTunes y Spotify es competidor directo, de forma que si tenemos un iPhone no  nos podemos descargar Spotify salvo por la App store. Resulta que Apple le cobra dinero  a Spotify cada vez que hay una descarga. En estos momentos se está estudiando en Europa este uso y se estima que la sanción podría llegar hasta 3.000 millones de euros.

Vigila las uniones entre empresas que puedan vulnerar a la competencia. Imaginemos que Mercadona, Carrefour y Eroski se unieran. En ese caso prácticamente serían un monopolio en los supermercados, por lo que la CNMC trata de evitar ese tipo de uniones. Cuando en 2014 Vodafone y ONO se unieron, fue estudiado por la CNMC. Al final se llegó a la conclusión de que no iba contra la competencia, ya que había todavía fuertes competidores como Movistar y Orange.


Trata de liberalizar los mercados, es decir evita que existan barreras de entrada para nuevas empresas. Para entrar en algunos mercados hay barreras que impiden la competencia. Por ejemplo, hasta 2.011 Correos era la única empresa a través de la que podíamos enviar una carta tradicional de 50 g (el sobre de toda la vida). Eso cambió con la liberalización del mercado postal y Correos llegó a perder el 25%  de sus ingresos.

No obstante, pese al empeño de la CNMC, este caso concreto de Correos ha dado un giro y en este momento, con la quiebra de su principal competidor, Unipost, Correos vuelve a tener el monopolio. Además, Unipost culpa a Correos de su situación y lo acusa de prácticas anticompetitivas, Hace solo unas semanas la CNMC ha puesto firme a Correos y recibirá una sanción por abuso de dominio en la prestación de servicios postales tradicionales. El procedimiento sancionador se inició a instancias de sus competidores, tras detectarse que Correos aplicaba  condiciones comerciales en el envío de cartas con el objetivo de fidelizar a grandes clientes.
 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en total, 2.536 sociedades cambiaron su

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

 POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES El libro Por qué fracasan los países, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson, tiene como finalidad principal contestar a la pregunta que se presta en la portada del libro, para ello, lleva a cabo un recorrido p or toda la historia hasta llegar a la actualidad, y responder a la cuestión de porqué unos países fracasan y otros prosperan. Para ello, el libro se divide en 15 capítulos, que se pueden agrupar en función de contenido en 4 grupos; siendo el primero las hipótesis, en los que se establecen 3 diferentes hipótesis que intentan explicar las desigualdades que existen entre los países del mundo.  En primer lugar, se habla de la Hipótesis de la geografía: que se afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Esta hipótesis ha ido evolucionando y hoy día no se centra solamente en los efectos directos del clima sino también en las enfermedades tropicales como la malaria y también defiende que los suelos tr