Ir al contenido principal

COMPETENCIA A TODA MÁQUINA

  COMPETENCIA A TODA MÁQUINA


La competencia ferroviaria ya ha llegado a España. Hasta hace muy poco, en nuestro país, si queríamos ir en tren solo teníamos la opción de Renfe (Red Nacioonal de Ferrocarriles Españoles), sin embargo, desde 2020 el mercado se ha liberalizado y han podido entrasr más compañías ferroviarias. 

El 14 de diciembre del 2020 entró en vigor la liberalización ferroviaria de pasajeros, dictaminada por la Unión Europea, con el fin de aumentar el uso del ferrocarril en todos los Estados miembros, por ser uno de los medios de transportes considerados menos contaminantes.

Tras esa decisión, en España anunciaron el inicio de operaciones dos compañías competidoras de Renfe Operadora, Ouigo e Ilsa (Iryo).

Ouigo es una filial francesa de la compañía pública SCNF, que lleva dando servicio Francia desde el año 2013 y su llegada en 2021 ha supuesto la primera competencia pura para Renfe en el negocio de los viajes ferroviarios. 

La respuesta por parte de Renfe Operadora ante esa competencia no se hizo esperar, y en junio empezó a operar su tren de bajo coste AVLO, en el mismo corredor del Noroeste español. En este vídeo que podemos ver a continuación, Renfe le da una curiosa bienvenida a la competencia francesa utilizando un simil con la serie Juego de tronos.

En el 2022 aparecerá una tercera compañía en escena, Iryo, nombre con el que operará la compañía valenciana Ilsa, será el primer operador privado de la alta velocidad en España.

La competencia entre empresas es muy importante por varios motivos.

En primer lugar, porque permite que los precios bajen, ya que si hay muchas empresas tratarán de bajar sus precios para vender más, y esto, sin lugar a dudas,  beneficia a los consumidores. 


Esto está ocurriendo ya en España una vez que ha finalizado el monopolio ferroviario. 

En esta noticia, por ejemplo,  ADIF ( propietaria de las  infraestructuras) prevé una bajada los precios como consecuencia de la llegada de la competencia.



Por lo tanto, desde antes del verano de 2021 hay en España dos tipos de trenes que ofrecen precios más asequibles que los tradicionales que tiene Renfe Operadora para sus trenes Ave, copiando las ofertas que ya se vienen realizando las compañías aéreas de bajo coste. El objetivo, tanto de Avlo como de Ouigo, es el de imitar la ambiciosa apuesta realizada en el transporte aéreo, que supuso una revolución en el mercado del transporte de pasajeros.



En segundo lugar, cuando hay competencia entre empresas, aumenta la calidad de los productos, porque cuando solo hay una, las ventas están aseguradas y no hay motivos para mejorar el servicio. 

En este sentido, la compañia Iryo, al presentar sus trenes y su proyecto de expansión futura ha destacado que sus naves modelo ETR 1000 (Frecciarossa), están presentes en varios países europeos, y que destacan por medir alrededor de 200 metros con capacidad para casi 500 pasajeros y una velocidad punta de 360 kilómetros por hora. Y, además, según ha  informado el grupo valenciano están fabricados con un 95% de materiales reciclables, y apenas generan contaminación acústica.

También el operador Ouio ha renovado completamente la cabina de los vehículos con el fin de ofrecer mayor comodidad e introducir nuevos servicios, como conexión inalámbrica a Internet ('wifi'), y un diseño propio para el servicio en España, que tendrá una marca comercial también propia. 


En tercer lugar, otro de los efectos que produce la liberalización del mercado es la iinnovación. Es evidente que si hay muchas empresas ofertando el mismo producto, las empresas buscarán productos cada vez más innovadores para diferenciarse.


En este sentido, Iryo también anunciado que su propuesta de valor girará en torno a la innovación y contará con una flota de 23 trenes nuevos de última generación, fabricados por Hitachi Rail y Bombardier, que suponen una inversión de casi 800 millones de euros. 


También Renfe ha dejado clara su apuesta por la innovación y planea invertir 25 millones de euros para la instalación del 5G en algunos puntos estratégicos de la red ferroviaria para todo lo relacionado con el área logística, así como proporcionar a los clientes del tren unas comunicaciones más ágiles y rápidas. 


Y por úlltimo, en cuarto lugar,  el aumento del  empleo es otra de las ventajas de la competencia entre empresas. Al haber más empresas, los precios son menores, la producción es mucho mayor, y, por tanto, será necesario contratar a más trabajadores. 

De hecho, las previsiones indican que la liberalización ferroviaria será un motor para la economía y la nueva movilidad, y que la inversión relacionada con la apertura de la alta velocidad a la competencia superará los 4.000 millones






 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA Hay muchas fronteras calientes en nuestro planeta: Corea del Norte y Corea del Sur; la Indida y Pakistán; Irán e Irak; Grecia y Turquía; Venezuela y Colombia… Pero hay una frontera polémica que llevaba décadas inactiva y que se ha encendido en los últimos meses con tensiones que van en aumento.  Partimos de la base de que Argelia y Marruecos nunca se han llevado bien, ambos países se ven como las grandes potencias de El  Magreb, y esa rivalidad ha generando fricciones continuas.  A esto hay que sumar que sus fronteras están cerradas desde 1994 y que ambos países  llevan enfrentados desde hace mucho tiempo por la ocupación que Marruecos realizó del Sáhara occidental y el apoyo de Argel al movimiento independentista saharaui del Frente polisario. La invasion en 1975 dio lugar a una guerra entre Marruecos  y el grupo independentista. A pesar de contar con el apoyo  material de Argelia, lo cierto es que los combates...

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en to...