Ir al contenido principal

LA APUESTA CONSCIENTE DE LAS EMPRESAS POR EL MINDFULNESS

 

LA APUESTA CONSCIENTE DE LAS EMPRESAS POR EL MINDFULNESS

El mindfulness, o el ejercicio de la atención y la consciencia plena, es una versión de la meditación tradicional adaptada a la vida actual que consiste en estar atento de manera intencional y consciente de lo que hacemos.

Mediante la atención plena, el cerebro logra una nueva forma de ver y entender la vida, permitiendo a las personas ser más conscientes de todos los momentos del día a día y disfrutando más de ellos. En este sentido, el mindfulness puede elevar el nivel de atención, reducir la ansiedad y ayudar a focalizar mejor.

Por eso, en los últimos años, el mindfulness se ha convertido en una práctica cada vez más popular: las escuelas y las Universidades lo utilizan para mejorar el rendimiento académico de los alumnos; algunas fuerzas de seguridad lo emplean como tratamiento del estrés postraumático; y las empresas lo aplican para aumentar la productividad de sus empleados.

Esto último es, precisamente, lo que abordaremos en este post, la apuesta que han hecho empresas de todo el mundo por incorporar el mindfulness en sus oficinas en busca de un mejor rendimiento, una mayor satisfacción y una reducción de la ansiedad y el estrés de los trabajadores. 

Son muchas las empresas internacionalmente reconocidas como Nike, Apple, Procter & Gamble, Google, Coca Cola, Starbucks o Deustche Bank las que que han incorporado a su manera de trabajar programas basados en mindfulness. Hasta la Nasa ha llegado a la atención plena, y precisamente Heineken España fue pionera en nuestro país en aplicar el mindfulness para promocionar la salud y la felicidad de sus empleados.

Las empresas españolas tampoco se han querido quedar atrás. Endesa, Iberdrola, Repsol, Mahou o Allianz seguros ofrecen a sus trabajadores programas, talleres y sesiones destinados a entrenar la atención plena.


 

Incluso la Junta de Andalucía implantó hace unos años técnicas de Mindfulness para sus empleados, que se suspendieron con la llegada de la pandemia. 

Son muchas las investigaciones científicas que coinciden en que el uso de programas de mindfulness en las organizaciones ayuda significativamente a sobrellevar mejor la presión en el puesto de trabajo, mantener una disposición de atención al detalle, preservar la capacidad para ser creativo y adaptarse a los retos en tiempo real y con rapidez, además de reforzar la cohesión entre los equipos de trabajo.

En el siguiente vídeo podemos ver las claves sobre la meditación para llevar la productividad y el bienestar personal y profesional a un nuevo nivel. 

Asimismo, un informe del Observatorio de Recursos Humanos que  incluye  datos de Adecco concluye que las compañías que incorporan programas de mindfulness reducen en un 78% las bajas por ansiedad, estrés o depresión y aumentan su productividad en un 20%.

Por tanto, aunque en España el número de empresas que se ha apuntado al carro de esta disciplina es minoritario, es evidente que invertir en salud laboral merece la pena. Gimnasia mental para todos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA

EL CONFLICTO EN EL MAGREB Y EL GAS EN ESPAÑA Hay muchas fronteras calientes en nuestro planeta: Corea del Norte y Corea del Sur; la Indida y Pakistán; Irán e Irak; Grecia y Turquía; Venezuela y Colombia… Pero hay una frontera polémica que llevaba décadas inactiva y que se ha encendido en los últimos meses con tensiones que van en aumento.  Partimos de la base de que Argelia y Marruecos nunca se han llevado bien, ambos países se ven como las grandes potencias de El  Magreb, y esa rivalidad ha generando fricciones continuas.  A esto hay que sumar que sus fronteras están cerradas desde 1994 y que ambos países  llevan enfrentados desde hace mucho tiempo por la ocupación que Marruecos realizó del Sáhara occidental y el apoyo de Argel al movimiento independentista saharaui del Frente polisario. La invasion en 1975 dio lugar a una guerra entre Marruecos  y el grupo independentista. A pesar de contar con el apoyo  material de Argelia, lo cierto es que los combates...

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en to...