Ir al contenido principal

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?

 ¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?


El libro Por qué fracasan los países, cuyos autores son los profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson, es una obra que realiza un recorrido por la historia con la intención de conocer con profundidad los pilares de la economía en los distintos países del mundo. Una vez se sabe cuáles son los cimientos, podemos comenzar a construir y encadenar los múltiples sucesos que se han dado en la historia de todo el mundo, dando lugar a lo que somos hoy en día. 

En general, se busca una explicación a las diferencias en ingresos existentes en los diferentes países del mundo, ya que por una parte existen países ricos como Alemania, Estados Unidos o Gran Bretaña, y por otra, países pobres como los de África subsahariana, América central o el sur de Asia. La tesis del libro es explicar los motivos por los que difieren unos países de otros y buscar una justificación a la desigualdad mundial. Para ello, los autores se remontan años atrás, basándose en los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.


El libro está compuesto por un total de quince capítulos que se dividen en tres grandes bloques teóricos.

En primer lugar se centran en tres hipótesis diferentes para dar una explicación al hecho de que los países pobres sean pobres.

La primera es la hipótesis geográfica, en la cual se plantea una teoría que afirma que las diferencias entre países se dan debido a sus diferentes situaciones geográficas. Montesquieu, Jeffrey Sachs y Jared Diamond establecen que las causas son la personalidad poco curiosa de los habitantes de los climas tropicales, las malas condiciones del suelo para la agricultura, la existencia de enfermedades tropicales y las  dotaciones históricas de plantas y animales. Se niega este argumento ya que no se puede explicar la desigualdad mundial  mediante climas o enfermedades. 


La segunda es la hipótesis de la cultura, que relaciona la prosperidad de un país con sus raíces culturales centrándose en las religiones, además de otros tipos de creencias, valores y ética. Por una parte es una teoría útil, ya que las normas sociales, las cuales están estrechamente relacionadas con la cultura, son importantes y pueden ser difíciles de cambiar. Pero en gran parte esta teoría no es útil debido a que los aspectos culturales no son realmente importantes para comprender por qué persiste la desigualdad.


La tercera hipótesis es la hipótesis de la ignorancia, que se basa en decir que los países pobres son pobres porque sus ciudadanos y gobernantes no saben cómo hacer que sean ricos. Los países pobres son aquellos en los que existen fallos de mercado que no se han sabido eliminar en el pasado, sin embargo, los países ricos son aquellos  en los que se han aplicado las políticas correctas  para eliminar los fallos existentes en el mercado.

Esta teoría tampoco funciona, ya que no explica los orígenes de la prosperidad en el mundo ni la situación a nuestro alrededor.


A continuación, se habla de las instituciones, el punto teórico más importantes ya que de ellas depende el éxito económico de los países debido a que son las responsables del funcionamiento de la economía, de los incentivos que motivan a las personas y, por tanto, dan una explicación a las diferencias entre países.


Por una parte están las instituciones económicas inclusivas son aquellas que se caracterizan por fomentar la participación de la sociedad en la actividad económica, crean mercados inclusivos que  proporcionan igualdad de condiciones a la hora de ejercer actividades lo más productivas posibles y allanan el camino para otros motores de prosperidad. Un claro ejemplo es el de Corea del Sur.


Por otra parte están las instituciones económicas extractivas, que, al contrario que las anteriores, se caracterizan por centrarse en el bien de determinados grupos reducidos, además de por la no existencia de incentivos económicos que animen a la sociedad. Y porque no permiten la destrucción creativa de manera que no fomentan la tecnología y por tanto no crecen ni se desarrollan. Un claro ejemplo es el de Corea del norte.


Cabe destacar que existe una fuerte sinergia entre las instituciones políticas y económicas: las instituciones económicas de un país dependen de sus instituciones políticas.


El tercer y último bloque teórico es el de los círculos virtuoso y vicioso, que tienen maneras opuestas de actuar. 

El círculo virtuoso es un proceso de retroalimentación positiva que  aumenta la posibilidad de que las instituciones inclusivas persistan e incluso se expandan. 

Por el contrario, el círculo vicioso crea un proceso poderoso de retroalimentación negativa en el que las instituciones políticas extractivas forjan instituciones económicas extractivas, que a su vez crean la base para la persistencia de instituciones políticas extractivas.



En conclusión, la respuesta a la pregunta "¿Por qué fracasan los países?" es que fracasan debido a sus instituciones. Los países pobres son aquellos en los que se han impuesto instituciones políticas extractivas que dan lugar a instituciones económicas extractivas creando un círculo vicioso de regímenes cada vez más  extractivos. En ellas, las élites que se encuentran en el poder se centran en su propio bien, dando lugar a que no existan incentivos económicos que animen a la sociedad, además de que no permiten la destrucción creativa de manera que no fomentan la tecnología, lo que causa un estancamiento del crecimiento y el desarrollo. 

Sin embargo, los países ricos son aquellos en los  que se han impuesto instituciones políticas inclusivas que dan lugar a instituciones económicas inclusivas creando un círculo virtuoso que fomenta la persistencia e incluso la expansión de estas instituciones. En este tipo de institución,  el poder está descentralizado y los gobernantes miran por el bien de toda la sociedad en general, de manera que fomentan la participación de la sociedad en la actividad económica. Además, crean mercados inclusivos que proporcionan igualdad de condiciones a la hora de ejercer actividades lo más productivas posibles; allanan el camino para otros motores de prosperidad como la tecnología o la educación fomentando la destrucción creativa, etc.




BIBLIOGRAFÍA:


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?  Somos Sara Monsalve, Ángela Salto y Candela Salto, alumnas del Doble grado de Derecho y ADE en la Universidad Pablo de Olavide. Este blog ha sido creado con una finalidad académica para la asignatura de historia económica y nos ha ayudado a desarrollar los conocimientos impartidos en la materia además de aprender con mayor profundidad sobre el panorama económico actual. Esperemos que os guste y os sirva para aprender.

LO QUE EL "PROCÉS" SE LLEVÓ

 LO QUE EL PROCÉS SE LLEVÓ La situación que Cataluña está atravesando en los últimos años, a causa del conflicto independentista, ha tenido y está teniendo consecuencias negativas en esa comunidad. Madrid se ha aprovechado de la situación y ha conseguido situarse como primera economía de nuestro país a raíz  del referendum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017. Todo ocurrió muy rápido en aquellos días: las calles se llenaban de manifestantes, de un signo y otro; las protestas callejeras pasaron a  formar parte del paisaje habitual; el único interés de los gobernantes autonómicos parecía ser la Declaración Unilateral de Independencia (DUI)… y todo ello  generó una inestabilidad y una inseguridad juríridica que llegó al mundo empresarial y lo hizo reaccionar. De hecho, miles de empresas empezaron a  abandonar Cataluña y trasladaron sus sedes a otros lugares de España.  Un informe del Colegio de Registradores de España,   recoge que en total, 2.536 sociedades cambiaron su

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

 POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES El libro Por qué fracasan los países, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson, tiene como finalidad principal contestar a la pregunta que se presta en la portada del libro, para ello, lleva a cabo un recorrido p or toda la historia hasta llegar a la actualidad, y responder a la cuestión de porqué unos países fracasan y otros prosperan. Para ello, el libro se divide en 15 capítulos, que se pueden agrupar en función de contenido en 4 grupos; siendo el primero las hipótesis, en los que se establecen 3 diferentes hipótesis que intentan explicar las desigualdades que existen entre los países del mundo.  En primer lugar, se habla de la Hipótesis de la geografía: que se afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Esta hipótesis ha ido evolucionando y hoy día no se centra solamente en los efectos directos del clima sino también en las enfermedades tropicales como la malaria y también defiende que los suelos tr